LA PINTADA-COCLÉ

Ubicado en la Provincia de Coclé, incluye corregimientos como El Harino, El Potrero, Llano Grande, Piedras Gordas, Las Lomas y Llano Norte.



La Pintada es un lugar conocido popularmente por ser en donde se fabrican mayormente los “sombreros pintados” folclóricos de nuestro país. Lucir un buen sombrero “pintao” es símbolo de orgullo y distinción. También cuenta con su tambor de orden norteño, además de los lujosos Carnavalitos Pintadeños, que han tomado valor por su obra artesanal tanto en el vestuario como la lucidez de sus reinas.

En este distrito lo que más se produce es el café y  cítricos especialmente de la riquísima naranja.
Uno de los puntos que más nos llamó la atención fue el imponente cerro Orarí, un pico que adorna las vistas del pueblo y se ve desde todos los rincones. A lo lejos se entorna el cerro Guacamaya y hacia un lado, El Picacho de La Pintada.



Entre sus fiestas están:

El topón

La única fiesta religiosa sencilla y netamente campesina que se celebra el 25 de diciembre.
Se trata de una ceremonia de más de un siglo cuya expresión ha llamado siempre la atención por lo que representa para el campesinado mayoritario de este distrito coclesano.



El Topón es la búsqueda permanente de un encuentro de Dios y el hombre, pues la vida de los seres vivos racionales e irracionales es toparse, interrelacionarse en la vida cotidiana y ello conlleva compartir lo bueno, el trato espiritual por el bien.



La plaza es adornada con luces, flores y una vez lleguen ‘los santitos’ con su música de violines, o cánticos navideños, sobre los hombros de los mayordomos, encargados de hacer el peregrinaje por las comunidades campesinas, meses antes ofreciendo las bendiciones o recibiendo las promesas de fe o agradecimiento por los favores recibidos.

Festival Nacional del Sombrero Pintado

El Sombrero Pintado es originario del distrito de La Pintada.  Comúnmente se le vincula con el hombre del campo, que suele llevarlo durante sus labores diarias. También es popular su uso durante festividades populares y presentaciones.



Se puede utilizar como prenda de vestir en una ocasión de gala y del día a día, ya que no trastoca la costumbre o el patrón folclórico del uso del sombrero tradicional.
Normalmente se utilizan fibras naturales de junco, bellota o pita, plantas propias del clima tropical húmedo.

Para dar el color oscuro de sus bandas características, se utiliza la planta chisná, cuyas hojas se hierven junto a las fibras que han de ser teñidas. No existe hasta ahora un proceso industrial para su confección; todo se hace a mano, mediante técnicas pasadas de generación en generación. Su calidad, tipo y cantidad de vueltas varía en la habilidad del tejedor de sombrero y en el tiempo que este disponga para confeccionarlo.

Su festival que se celebra el 19 de octubre, son 3 días de fiesta durante los cuales se brindar talleres de cómo se confecciona la pieza, concurso artesanales y muchas actividades folclóricas.

ENLACES RELACIONADOS:

OBTÉN ACTUALIZACIONES GRATIS:


Delivered by FeedBurner

Comentarios

Entradas populares de este blog

NATÁ DE LOS CABALLEROS

TÚNELES Y BUNKERS EN PANAMÁ

PUERTO PEDREGAL